2 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Juan Marenco

Hola Jorge, gracias por el comentario! Por supuesto que estoy a favor y, a lo largo de ya estos 4 años de newsletter hemos criticado y mucho! Quizás en este podcast lo hicimos menos y más sobre nosotros, pero la crítica es parte de nuestro trabajo cotidiano y del ejercicio que tenemos que volver a hacer en la publicidad en vez de la autocomplacencia. Al menos en público, porque en privado todos critican.

abrazo!

Juan

Expand full comment
Avatar de Jorge Bendesky

Hola, cómo están, me entrometo en su podcast, creo que me metí en uno de hace unos meses, pero bueno, me dio ganas de comentarles.

Me da la sensación que son dos personas inteligentes que navegan en una muy interesante inquietud: refundar el debate. Y me encanta, y los felicito, pero siento que dan vuelta y se terminan criticando a ustedes mismos, que está bien pero que, en definitiva, lo que deja al descubierto es el gran síntoma de la publicidad que es esa pacata actitud de tratar de no molestar a nadie cuando la publicidad que más trascendió siempre fue la que llegó para molestar.

Es verdad, nunca, pero nunca, el mundo publicitario se permitió la crítica y, el único que si la ejerció fue Dreyfus, y, por ese motivo los que jamás lo entendieron o le temieron le pusieron el seudónimo inmerecido de el loco.

Yo en una conferencia que di en el exterior ante los presidentes de las agencias internacionales de ese país, plantie un tema, sobre el que estaba convencido, no por soberbia ni por narcisismo, sino porque los publicitarios, los serios, son personas que manejan disciplinas muy diversas y profundas ya que trabajamos sobre las conductas, y yo en ese momento sostuve que el publicitario tiene una mente muy diferente porque su mirada es muy distinta y un español pide la palabra, creo que era el presidente local de Ogilvy y me apoya, contando una anécdota de su vida personal donde una sobrina que rinde ingreso en una universidad española, los directivos le comunican que con sus 70 puntos obtenidos en el examen podía ingresar a ingeniería, derecho, medicina, etc. Pero no a publicidad porque allí se necesita más de 80.

Por qué les cuento todo esto, porque no se puede pensar sin poner en tela de juicio algo, sin cuestionar, sin al menos, dudar y, apoyando lo que ustedes dejan entrever en la nota, nunca la comunidad publicitaria se bancó la crítica. El periodismo publicitario nunca se animó va juzgar las piezas, porque las marcas o, las agencias, eran sus sponsors. Y sin crítica no hay crecimiento. Y hoy la publicidad se ha convertido en algo tan simbiótico que solo se alimenta de la propia publicidad. Por supuesto hablo de la publicidad argentina.

Muchachos tienen una excelente intención, pero por favor dejen de dar vueltas y de criticarse y comiencen a criticar. Porque es verdad aquí se perdió el sentido de la palabra debate y en la post era de intratables,.practicar la crítica no quiere decir pelearse. Debemos por comenzar resignificando los términos

Jorge Bendesky

Expand full comment